
Liliana Miranda informó
que esta presentación es la primera que se realiza fuera del Ministerio de
Educación sobre el tema. En ese sentido remarcó que “el Minedu tiene el deseo
de impulsar un mayor acercamiento con el Consejo Nacional de Educación. El
Comité Directivo del CNE visitó esta semana a la Ministra y manifestamos nuestro
deseo de tener un acercamiento con reuniones mucho más periódicas. Esto no solo
se realizará con el Consejo sino con las instituciones de la sociedad civil”,
indicó.
Giuliana Espinoza dijo
que esta evaluación apuesta sobre todo por la formación de los docentes.
“Estamos articulando la evaluación del desempeño docente al sistema de
formación en servicio, al Marco
de Buen Desempeño Docente,
que se desarrolló gracias al impulso del CNE. Los criterios de evaluación serán conocidos por los profesores porque
es justo que sepan en qué se les va a evaluar. Los profesores recibirán retroalimentación específica a través
de la entrega individual de resultados, que tendrán un tratamiento cuidadoso
para evitar estigmatizaciones”, aclaró Espinoza tras lo cual señaló que los directores
y los especialistas serán capacitados para poder observar el desempeño en el
aula de los profesores,
lo cual es otro gran valor de esta evaluación.
Mencionó también que
esta evaluación tiene consecuencias sobre la
permanencia de los docentes y
será un requisito para los concursos
de ascensos. La evaluación
es obligatoria y como mínimo se realizará cada cinco años de forma descentralizada. Se empezará este año con el
nivel inicial y participarán unos 25 mil docentes que serán evaluados por 4 mil
comités de evaluación.
Entre el 2018 y 2019 se evaluará aproximadamente 115 mil docentes de
EBR del nivel primaria,
de EBA de los ciclos inicial e intermedio y de EBE; y entre 2020 y 2021 serán unos 85 mil profesores de EBR
secundaria, EBA ciclo avanzado y
ETP.
Esta evaluación basada en el desempeño del docente y no sobre casuística está compuesta por cuatro instrumentos de evaluación que
son: la observación de aula, la
lista de chequeo por observación, la encuesta a padres y la
pauta de valoración basada en evidencias. La observación en aula
duraría 60 minutos y tiene el mayor peso con respecto a los otros tres
instrumentos. Se puede realizar en
aula o en cualquier otro espacio de la comunidad; y los docentes sabrán de
antemano cuando serán visitados. Los profesores en caso de ser desaprobados
tendrán hasta dos oportunidades más de ser nuevamente evaluados y aprobados. Previamente a la
nueva evaluación, los profesores tendrán una capacitación. Asimismo, los
docentes que aprueben quedarán habilitados para participar en los concursos de
ascenso de los 5 años siguientes (hasta que vuelvan nuevamente a ser
evaluados).
Cabe mencionar que los
instrumentos de evaluación del desempeño docente fueron validados a través de
una prueba piloto. El sistema de evaluación diseñado para el nivel inicial
comprende un puntaje del 1 al 4 (para cada instrumento y subdimensión), siendo
la nota aprobatoria de 2.6
(promedio). Este sistema se
adecuará para los demás niveles.
Tras la presentación,
los integrantes de la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente brindaron
sus comentarios a esta propuesta de evaluación, destacándose algunas
reflexiones respecto a la duración del instrumento sobre la observación de
aula, la cantidad de docentes a evaluar por año y el riesgo de subjetividad que
podría generarse con la encuesta a los padres. También, propusieron que se
prepare una estrategia con medios de comunicación para informar sobre los
objetivos de esta prueba y para enfatizar que es un paso importante para que,
como sociedad educadora, fortalezcamos una cultura de la evaluación.
Fuente: CNE.