Acuerdos. No
suspenden la medida hasta que haya avances en la comisión
técnica que buscará solución a 4 demandas
del magisterio: aumento de sueldos, deuda social, evaluación de desempeño y
derogación de Ley de Reforma Magisterial.
Después de 21
días de huelga y tras dos intentos de búsqueda de solución fallidos en
todo ese tiempo, anoche por fin se instaló la mesa de diálogo entre los
profesores de la región Cusco y los representantes del Ministerio
de Educación (Minedu).
Nueve
extensas horas de "tira y afloja" concluyeron
con acuerdos que podrían poner fin a las protestas del magisterio en las
siguientes horas o días.
El acta se suscribió pasadas las siete de la noche. Los maestros
se comprometieron a volver a las aulas una vez que se atiendan cuatro
demandas principales. Mientras tanto, dejarán de hacer marchas y protestas
públicas como las ocurridas en los días previos con el bloqueo de vías de
comunicación e intento de toma del aeropuerto Alejandro Velasco Astete.
Todo depende de cuán rápido lleguen a acuerdos en la comisión técnica
instalada también anoche para ver cuatro demandas principales: incremento
de remuneración (a S/ 4,050), pago de deuda social, revisión de la evaluación
de desempeño y derogatoria de la Ley de Reforma Magisterial y el Decreto Supremo 013.
HUELGA NO SE LEVANTA
Cuando la comisión técnica concilie soluciones a esos cuatro puntos,
estas deberán ser firmadas por la ministra de Educación, Marilú Martens.
La viceminstra de Gestión Pedagógica, Liliana Miranda, no descartó que
Martens llegue mañana para firmar el acta. Si es así, añadió Meza Tica, los
profesores volverán a dictar clases este lunes. No obstante, todo
dependerá del trabajo de los especialistas del Minedu y del Sute Regional
Cusco. Hoy trabajarán todo el día.
OTROS ACUERDOS
Los otros diez puntos de la plataforma de lucha del magisterio cusqueño
serán discutidos dentro de otra comisión técnica. "Los demás puntos de la
plataforma de demandas serán tratados de acuerdo a un cronograma", informó
el gobernador regional Edwin Licona, quien será interlocutor
para que se abra el diálogo.
Se acordó que esos pedidos sean analizados los días 19, 20 y 21 de julio
próximo. Tienen que ver con asuntos referidos a la pensión básica para
jubilados, pago de CTS en base al 100% de remuneración, aumento de sueldo a los
contratados, democratización de la derrama magisterial, entre otros.
La instalación de la mesa de diálogo tomó nueve horas. Se entrampó en un
único punto: el Ministerio de Educación pedía que los maestros vuelvan a las
aulas, pero estos insistían en hacerlo después de que se vean avances en las
comisiones técnicas.
Por la mañana, los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de
la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac)
salieron a protestar en respaldo a los docentes. Hicieron un plantón, cerraron
las puertas de la casa superior de estudios y marcharon por las calles
exigiendo al gobierno que mejore la situación salarial de los maestros.
Fuente: Diario La República.
Fuente: Diario La República.