El Movimiento Pedagógico Maestros por el Cambio
FRENTE A LA HUELGA GENERAL INDEFINIDA DE LOS SUTE REGIONALES
SE PRONUNCIA
1. Reconoce que la causa principal y determinante del conflicto laboral expresado en el derecho universal de la huelga, radica en la grave crisis histórica de la educación peruana como sistema que lo origina , frente al cual , el estado y los gobiernos, que incluye a la dictadura militar y civil: Velasco-Morales-68-80,el retorno de Belaunde , segundo gobierno: 80-85; primer gobierno de Alan García: 85-90; la dictadura civil-militar de la dupla: Fujimori-Montesinos: 90-2000,gobierno transitorio de Valentín paniagua,2000-2001; el gobierno de Toledo: 2001-2006; segundo gobierno de Alan García: 2006-2011, Humala: 2011-2015 y PPK: 2016-2021, hasta ahora no han sido capaces de concebir una educación que responda a las necesidades históricas de la sociedad peruana para su desarrollo sostenible, democrático, multidiverso, de calidad y para todos.
2. Casi medio siglo, con reformas desarrollistas y 17 años de privatización, impuesta por el Banco Mundial y el FMI, a nombre del neoliberalismo salvaje y del llamado “consenso de Washington”, han llevado a empobrecer mucho más a la educación peruana, muy a pesar de las innovaciones tecnológicas virtuales, al uso de computadoras, las capacitaciones para el desarrollo de competencias en matemática y comunicación, porque siendo necesarias y útiles, tienen sin embargo, un innegable sello antinacional, antiperuano, de sujeción a los intereses de la empleabilidad y requerimientos de las grandes transnacionales, para mantener al Perú, siempre como país primario-exportador y fabricante de profesionales baratos, sin competencias desarrolladoras de la investigación y producción de conocimientos aplicados a nuestra realidad para su trasformación racional, sustentable y sostenible. Es decir, la continuación de la dominación y dependencia económica, política, tecnológica, educativa y cultural a fin al modelo neoliberal.
3. Si esta es la base del conflicto social que enfrenta a la gran mayoría consiente del magisterio, protagonista fundamental del proceso de la educación junto al estudiante, cuya misión principal es aprender, y que lo hace a pesar de que dicho aprendizaje no le llevará necesariamente a una realización social, a lo mucho de tipo personal, familiar limitado, si se acomoda y se sujeta al sistema; entonces , la confrontación magisterio contra el estado y gobierno neoliberal salvaje, era inevitable. Confrontación que origina el mismo estado, al actuar al revés, frente a la realidad peruana y a sus necesidades de desarrollo soberano, libre, independiente de cualquier interés foráneo como el “consenso de Washington”.
4. En el desarrollo de esta contradicción histórica, el acelerador que ha acumulado el descontento ha sido la privatización salvaje y el abandono de la educación pública, en sus fines, objetivos y metas nacionales. La reforma neoliberal implementada a pie juntillas por Fujimori-Montesinos con la cúpula militar y los sectores más reaccionarios y corruptos, dueños de medios masivos de comunicación, que vendieron la sacrosanta libertad de prensa a los nefastos intereses dictatoriales de entonces, trastocaron la formación, la identidad, el carácter y perfil de lo que debe ser un maestro peruano. El egoísmo, el individualismo, propio del comerciante capitalista, fue y sigue siendo un engaña muchachos para el CEN del SUTEP, patria roja, que se colocó a la derecha de los gobiernos pro Banco Mundial y FMI, sosteniendo y avalando su política antimagisterial, como hasta ahora, para defender hegemonías que ya lo empezaron a perder cuando pensaron con cabeza de ánfora para dejar de ser dirigentes magisteriales y convertirse en candidatos, enriquecerse en la derrama magisterial asumiendo el modelo que lucra so pretexto de proteger la economía del maestro precario, el que es sometido a una cadena infinita de préstamos con altos intereses. Viviendas magisteriales indignantes, cadena de hoteles de lujo, abandono del proyecto de la universidad para los hijos de los docentes. Abandono de la investigación pedagógica y edición de libros, revistas pedagógicas y capacitación científica.
5. El otro factor acelerador de la confrontación ha sido el trabajo permanente, especialmente en las bases regionales del sur, desde el cusco, opuestas al burocratismo y derechismo del CEN Paria Roja, quienes han conseguido el resultado de la lucha que tenemos en marcha , cuya raíz histórica tiene como esencia el justo descontento generalizado del magisterio nacional. 50 años sometidos al abuso, al engaño, a la demagogia, a la prepotencia de todos los gobiernos. Por todo ello, las posiciones políticas que dirigen esta huelga, especialmente las radicales, tienen la obligación moral de luchar con razón, con ventaja y sin sobrepasarse, para no concluir en una situación que desarticule la justa lucha magisterial, sea víctima de una represión generalizada para recargarla; además, una pérdida del año escolar, que justifique la victimización de estudiantes, padres de familia y del gobierno quien no asumirá en la práctica, otra vez, su única y mayor responsabilidad en este conflicto.
6. “Maestros por el Cambio”, reconoce la justa causa y razón histórica de esta lucha y trabajará porque de la misma salgan dos grandes resultados:
· La nueva unidad y organización gremial del magisterio, con todas las sangres del Perú, desde las bases naturales, un sutepista un voto, una decisión, sin manipulaciones, sin consignas partidarias violentistas ni electoreras , y
· El reconocimiento pleno de todos sus derechos para una educación de calidad, moderna, progresista, auténticamente democrática para los hijos e hijas de nuestro pueblo y su legítimo desarrollo, progreso y bienestar.
Comité Directivo Nacional
04-08-2017