Con información +

Lea y comparta este espacio virtual. Gracias.

Radiografía de la educación peruana

RETOS PARA ESTE AÑO. Pese a estos avances, el ex viceministro de Gestión Pedagógica Idel Vexler enfatizó que el tema curricular y la política docente aún son dos pasivos muy graves de la actual gestión.
El experto criticó la reforma magisterial; dijo que tiene demasiadas escalas y establece constantes concursos de contratos que afectan la labor de los 60 mil profesores que están en una situación de inestabilidad social, política y laboral.
"Además, las evaluaciones son solamente una prueba de lápiz y papel, a diferencia de la carrera magisterial que evaluaba la capacidad didáctica, experiencia profesional, publicaciones, méritos de los maestros, etc.", refirió.
En ese sentido, recomendó que el Gobierno siga trabajando en el perfeccionamiento de la política magisterial sobre la base de la meritocracia.
No obstante, Díaz mencionó que, con la reforma magisterial, los procedimientos de concursos de directores han mejorado, pues ya no hay denuncias de fraude y, además, el Minedu ha incluido un formato para que el desempeño de los directores y profesores contratados sean evaluados en sus colegios y a partir de eso se defina si se le renueva el contrato automáticamente.
Gracias a esa iniciativa, este año, unos 80 mil docentes con buen desempeño continuarán trabajando sin un concurso o una evaluación.
Díaz estima que el reto para este año es ejecutar todo el presupuesto asignado, capacitar a los nuevos funcionarios que han ingresado a las regiones y manejan el tema de la educación y resolver los casos de colegios que tienen dos directores y donde los antiguos directivos se aferran al cargo con una orden judicial.
Trahtemberg opinó, por su parte, que si el ministro Saavedra logra consolidar lo avanzado en el tema docente y ejecuta el mejoramiento agresivo de la infraestructura educativa, habrá hecho un buen trabajo. "Queda para el próximo quinquenio hacer un verdadero shock pedagógico y curricular con miras al siglo XXI", anotó.
SABÍAS QUE…
  • El 17.6% de alumnos de inicial, primaria y secundaria estudia en una escuela pública rural. La mayoría no tiene agua, desagüe ni luz eléctrica.
  • Patricia Ames, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, señaló que estas escuelas aún tienen muchas carencias de infraestructura, materiales y asignación de docentes.
  • Aseveró que, antes del inicio de clases, el ministerio debe garantizar que las escuelas rurales estén listas y que los profesores, materiales y equipos lleguen de manera oportuna.

Fuente: Perú21
Share:
Agradecido por su visita. Vuelva Pronto.

Seguidores

Traductor

Archivo

Los más visitados

Páginas visitas

Con información +

Seguidores

Entrada destacada

Áreas, enfoques, competencias y capacidades del CNEB

Estimados colegas, aquí les comparto el compendio de áreas, enfoques, competencias y capacidades del CNEB, espero que les sea de utilidad a...

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *