Leer y comprender lo que se lee no es una acción única, la lectura está formada por una serie de procesos lectores, es decir, una cadena de operaciones mentales que hacen que esto sea posible.
Es
importante conocer esta visión de la lectura, sobre todo, cuando hablamos de
dificultades o trastornos de la lectura, porque implica que uno o varios
procesos lectores no están funcionando adecuadamente, no la lectura en general.
Por otro lado, la intervención y recuperación deben centrarse, principalmente,
en los procesos lectores afectados.
En este artículo te
presento una síntesis de los procesos lectores. En próximas publicaciones
ahondaremos en cada uno de esos procesos.
Los procesos
lectores implicados
en la lectura
Como acabo de
indicar en la introducción, la lectura no es una acción única, funciona de
manera global. Sin embargo, desde que vemos las letras y
palabras escritas hasta que logramos comprender en su totalidad la información
presentada, tienen lugar una serie de acciones cognitivas que conforman los
procesos lectores.
Procesos perceptivos
La lectura comienza con la percepción visual de las letras y de las palabras
escritas. Es el primero de los procesos. Está percepción está también
condicionada por los llamados movimientos sacádicos, es decir, movimientos que
los ojos realiza a lo largo de los renglones. El ojo no hace un rastreo como si
fuera un escáner; los movimientos sacádicos son pequeños saltos que el ojo
realiza en diferentes puntos de la línea escrita. La percepción visual es el
primero de los procesos lectores.
Procesos léxicos
Los procesos léxicos
son las operaciones cognitivas encargadas de leer
palabras, o mejor dicho, de “decodificar” las palabras
escritas.
Los procesos
léxicos son realmente importantes porque condicionan
la velocidad lectora y
la comprensión, aunque su misión, no es propiamente la comprensión, sino
transformar los signos escritos (las letras) en fonemas y palabras orales o
mentales, si se hace lectura silenciosa.
En próximos
artículos, cuando nos dediquemos a explicar los procesos léxicos más
detenidamente, veremos que en lenguas transparentes, como el español, donde
existe una correspondencia casi total entre los grafemas y los fonemas, existen
dos formas (dos rutas se llama técnicamente) de leer palabras: la ruta fonológica y la ruta léxica.
Procesos sintácticos
Continuando con los
procesos lectores, el tercero de ellos son los procesos sintácticos. Estos son
los responsables de establecer las relaciones sintácticas entre los elementos
del discurso escrito. Estas relaciones están asociadas principalmente al orden en el que están escritas, el uso de los signos de puntuación y sobre todo, el uso de las palabras funcionales, es
decir, preposiciones y conjunciones principalmente.
Los
procesos sintácticos pueden modificar el sentido de una oración sin apenas
cambiar las palabras o sin ni siquiera cambiarlas, como en este ejemplo:
“Vamos
a perder, poco se resolvió”
“Vamos
a perder poco, se resolvió”
Procesos semánticos
Al final de la
cadena de procesos lectores están los procesos semánticos, es decir, los
procesos de comprensión de la lectura propiamente dichos. La comprensión está
referida a palabras,
oraciones y textos de
diferente longitud.
La comprensión
lectora implica extraer el
significado de lo
escrito, pero también la capacidad de inferir
información que
no está explícitamente señalada en el texto. Esto ocurre, por ejemplo, en las
fábulas donde la moraleja, es una información que se debe inferir de la
historia, pero no siempre está señalada explícitamente en el contenido del
texto. Finalmente, la comprensión lectora, implica integrar parte de la información en la
memoria del
lector.
Importancia de los procesos lectores
Comprender que la
lectura no es una operación única, sino que está formada por diferentes
procesos interrelacionados, es clave por dos razones. Por una lado, a la hora
de hacer una valoración y
diagnóstico de
posibles dificultades, habría que localizar qué procesos están afectados y qué
procesos lectores están preservados.
Un
niño puede tener dificultades de comprensión lectora, pero su principal
problema puede estar en los procesos léxicos, que son los que impiden que se
llegue a la comprensión. Cuando se hace un diagnóstico, no deberíamos hablar
solo de “dificultades o trastornos de las lectura”, deberíamos especificar qué
procesos están alterados.
Por otro lado,
comprender la lectura como un proceso también es clave
para la intervención educativa, especialmente cuando se trata
de rehabilitar las dificultades. No deberíamos hablar de mejorar o trabajar la
lectura, sino señalar qué procesos son los que requieren tratamiento, porque
cada proceso implica estrategias de recuperación diferentes.
Ampliaremos los contenidos
En
este primer artículo he tratado de presentar de forma resumida los procesos
lectores. En próximas entregas profundizaremos en cada uno de los procesos.
Además cuentas con
algunos materiales que he publicado en la colección Estimular y Aprender
dedicados a la lectura, concretamente los cuadernos titulados “Mejorar la Lectura“,
que abordan la intervención en alguno de los procesos mencionados. Espero
que la información te resulte útil.
Editorial Wolters
Kluwer Educación.
©Reservados todos
los derechos