
Acuerdo. Salario será equivalente a una unidad
impositiva tributaria (UIT). Minedu formó una comisión para
diseñar el plan de aumentos. Sutep saluda la
iniciativa.
Con ese antecedente, la actual administración del Minedu ha
creado una comisión especial que será liderada por el Viceministerio de Gestión
Institucional. La principal tarea de este grupo de trabajo será diseñar el plan
técnico que hará posible los aumentos remunerativos escalonados.
A través de una resolución, el Minedu ha ordenado que dicha comisión proponga los
“lineamientos y procedimientos necesarios para la implementación de los
incrementos”, los cuales serán revisados por el MEF para “dotarlos de
viabilidad” financiera.
En noviembre pasado, el Minedu hizo oficial el segundo aumento
del año, de modo que ningún profesor contratado o nombrado gana hoy menos de S/
2.000. Para un sector del magisterio, sin embargo, ese incremento todavía es
insuficiente.
Según Alfredo Velásquez, secretario
general del Sutep, para el próximo año el
salario mínimo debería alcanzar S/ 3.115, es decir, el 85% de una UIT.
“Saludamos que se haya formado la comisión porque debemos estructurar una línea
de aumento de remuneraciones. El magisterio ya ha sido postergado por muchos
años”, dijo el dirigente.
El representante del Sutep agregó que en el primer trimestre
del próximo año deberá instalarse una mesa de trato directo, espacio en el que
se debatirán las propuestas técnicas de ambas partes. “Hemos contratado
asesores económicos y jurídicos para sentarnos a conversar las posiciones para
alcanzar un acuerdo”, informó Velásquez.
En caso no se llegue a un consenso,
el dirigente anunció que existen dos salidas legales: ir a un arbitraje contra
el Minedu o reiniciar una huelga de docentes, lo que
perjudicaría nuevamente a los escolares.
Los plazos y los encargados de elaborar el plan
Según se lee en la resolución ministerial Nº 701-2017, firmada por el
ministro Vexler, la comisión tiene 90 días hábiles para elaborar y
presentar el plan de aumentos progresivos.
El grupo estará integrado por el
viceministro de Gestión Pedagógica; la secretaria general, el secretario de
Planificación Estratégica, el jefe de la Oficina de Planificación y
Presupuesto, y el jefe de la Oficina de Diálogo. También han sido incluidos dos
representantes del Consejo Nacional de Educación.
Fuente: La República.